
Cartel del programa «Libros con biberón», Biblioteca pública «Menéndez Pelayo» (Castropol, Asturias. 2010). Un ejemplo en el que se asocia bebé con alimentación con lactancia artificial y la imagen de un biberón.
En un artículo anterior hablamos de qué es, cómo es, y qué consecuencias tiene la cultura del biberón.
Los libros infantiles constituyen una herramienta de transmisión de valores y de normalización de la lactancia materna. Sin embargo, en el pasado Congreso FEDALMA (Alboraya, abril de 2015) organizado por Mammalia, Àngels Claramunt nos contaba, aportando datos, que en los cuentos sigue habiendo muy poca presencia de la lactancia materna, mientras que existe una gran presencia de imágenes de lactancia artificial, reflejo de la cultura del biberón. Reflexionaba sobre si esto puede influir, de forma inconsciente, en la percepción de padres y niños sobre cómo es la lactancia materna.
Hoy os ofrecemos una recopilación de su presencia en los cuentos y libros infantiles, como muestra de lo presente que está en nuestras vidas desde pequeños.
– Algunas imágenes del libro «¡A dormir!», editorial Susaeta:

Imagen del libro “¡A dormir!” (ed. Susaeta). Un bebé solo, se las apaña para arreglarse. La mantita desmadrizadora se presenta como imprescindible y la leche sale del biberón, claro.
– “4 poemas de Miguel Hernández y una canción de cuna” (ed. Versos y trazos), con gran presencia de la cultura del biberón en sus ilustraciones:

Ilustración de José Aguilar para el libro «4 poemas de Miguel Hernández y una canción de cuna» (ed. Versos y trazos).
– Portada del libro «Mi primer hermanito» (ed. Todolibro): una niña observa atentamente cómo su madre le da el biberón a su hermano recién nacido.

«Mi primer hermanito», ed. Todolibro. La historia de cómo una niña aprende a cuidar a su hermanito, para familiarizar a los pequeños lectores con situaciones de la vida cotidiana, como alimentar con biberón.
– Algunas imágenes de «Ha nascut Ximo» (editorial Eumo). El biberón forma parte de la canastilla del bebé antes de que nazca, el hospital practica separación madre-bebé por norma, el bebé cuando nace mama pero cada tres horas, y al poco tiempo de vida ya toma leche artificial en biberón.

Portada del libro infantil «Ha nascut Ximo», editorial Eumo. A los pocos días de nacer, el bebé toma leche artificial en biberón. Autoras: Palacín i Peguera, Adelina / Verdaguer Dodas, Assumpta Ilustraciones: Bayés de Luna, Pilarín.

El biberón forma parte de la canastilla del bebé, antes de que nazca. Libro infantil «Ha nascut Ximo», editorial Eumo.

Los bebés y las madres son todos separados al nacer y están en sus cunas con chupete, prácticas que dificultan la lactancia materna y el bienestar madre-bebe, y que son contrarias a las recomendaciones de la OMS y el Comité de lactancia materna (AEP), entre otros. Libro infantil «Ha nascut Ximo», editorial Eumo.

Ximo mama «cada tres horas», no «a demanda» como indican las recomendaciones para disfrutar de una lactancia materna bien instaurada. Libro infantil «Ha nascut Ximo», editorial Eumo.

Con unos días de edad, Ximo aparece siempre con chupete y un biberón cerca. Libro infantil «Ha nascut Ximo», editorial Eumo.

Teo visita a su hermana recién nacida en el hospital, a través de un cristal. Los bebés permanecen en cunas separados de sus madres y cuidados por enfermeras.
- Cultura del biberón en el ámbito sanitario. ¿Tu pediatra apoya de verdad la lactancia materna?
- Cultura del biberón
- Las leyes para proteger y fomentar la lactancia materna siguen siendo inadecuadas en la mayoría de países (informe OMS/UNICEF/IBFAN mayo 2016)
- ¿Cómo pueden los poderes públicos promover la lactancia materna?
- ¿Por qué los poderes públicos deben promover la lactancia materna?
- Lactancia materna, amenazada por los intereses de las industrias
- “¡A dormir!”, ¿un libro para niños?
- Ediciones de “Nanas de la cebolla” (Miguel Hernández) en la cultura de la teta y en la cultura del biberón